Celebrando a Pachamama el 1° agosto
- Despertar Dimensional
- hace 19 horas
- 5 Min. de lectura
UN ÁRBOL DE LA VIDA ANDINO
Preparar y sembrar la Conciencia Pachamama invitando a la familia, amigos y conocidos a la ceremonia de gratitud y amor del 1ro de agosto es parte de la reverencia a Pachamama y todos los regalos que recibimos día tras día.
Pachamama no aparece desde el Infinito sola. Para los antiguos y modernos Altomisayoc, Pachamama es un bosque arquetípico de Diosas y Dioses que danzaban la música de Wiracocha.
Descubrimos, al estudiar tradiciones, usos, costumbres y sobre todo la cábala andina construida en piedra, los hallazgos de percepciones iluminadas de nuestros Abuelos y Abuelas, que lo mismo que en Asia profunda, África y Europa, descubrieron la red de energía, información sutil y conciencia de totalidad que impregna a los cuatro elementos, a las direcciones y a las expresiones de la Fuerza Cósmica.
Pero Pachamama se expresaba directamente al corazón devoto de los uaikis, sobre todo en agosto, que es el final del invierno en el hemisferio sur. Y como los Abuelos y Abuelas Arco Iris del Linaje, nosotros también, en reverente amor, celebramos a la Hermosa Pachamama, llena de frutos, flores y “guaguitas” (bebés) que nos hacen alumbrar en el Alma sonrisas y gratitud.
Hay una leyenda que vincula a la Pachamama con Pachakamaq, que era el aspecto masculino de la costa norte y central del actual Perú (asimilado a Wiracocha posteriormente).
Pero también en otras regiones del Tahuantinsuyu se tomaba como padres originales a Mama Cocha (Pachamama de las Aguas) y Wiracocha (Divinidad creadora).
Aquí veremos más a fondo la expansión de Pachamama y Wiracocha o Pachakamaq, en orden a comprender la Nación Pachamama.

Las primeras expresiones que se registran desde La Madrecita y el Padre de todo Amor son Killa e Tayta Inti, es decir, lo primero que es expresado es la Mamita Luna y el Padre Sol. Luego, por el pilar de Pachamama, llegan Sañumama (la Madre de la Arcilla), Coyamama (la Madre de las Coyas o Mujeres), Saramama (la Diosa Madre del Maíz), Acsumama (la Madre Papa), Quinuamama (la Madre Quinua) y Mama Cuca (la Madre Coca).
Estas expresiones de Pachamama y de Wiracocha son aspectos energéticos, psicológicos y espirituales que crean el tejido profundo donde se sustenta y fluye la Vida Una.
Y en las peregrinaciones que ofrecemos para conectar con las Huacas y con el linaje a través del Karpay (iniciación) original en Q'eros, vamos ayudando a integrar este Árbol de la Vida, con sus cuatro elementos y sus principios de creación conscientes y las conexiones para que brote el equilibrio y la armonía en el cuerpo energético del Paqo y asi sus Ñawis formen los Chumpis y estos se interrelacionen.
También en peregrinaciones posteriores, se reciben los Karpays que integran los Chumpis para recibir a la Estrella Guía y poder conectar con los Arcángeles o Apus y poder sanar y elevarse en los diferentes niveles de Conciencia.
Cada una de las Diosas Madres y Dioses Padres tenía su tiempo de ofrenda y conexión. Pero el día más importante era y es el Inti Raymi y en cuanto a la ceremonia de conexión y abundancia, el 1ro de agosto y el mes de agosto, llamado en quechua cusqueño: "Chakra yapuy killa” (época de preparar la tierra).
Y en quechua ayacuyano: "Allpa karpay killa" (mes de trabajar la tierra).
En quechua ancashino: "Pampa llaqta killa" (mes del pueblo en el campo).
En el calendario incaico, agosto coincidía con el tiempo de preparación de los campos para la siembra de maíz y papa, vinculado al ciclo agrícola y festividades como el "Chakra Qhaway" (observación de los cultivos).
El ejercicio de contemplar las Chascas (estrellas) y Mama Killa (Abuelita Luna) es un momento de apertura del cuerpo energético y de expansión de la Conciencia Corazón para recibir la energía Sami de los poderes de la Noche.
Y el ejercicio de recibir a Tayta Inti al amanecer y despedirlo al atardecer, cultivando una amistad y reverencia a la Esencia Lumínica Solar, es parte de los trabajos para prepararse para agosto.
Tayta Inti y Mama Killa son una pareja Divina que influye profundamente en la Vida de Pachamama y nos permiten vivir y multiplicarnos; es por esto que en agosto los llamamos para recibir las ofrendas que son una expresión de la gratitud de la consciencia de ser, caminando en abundancia y percepción despierta en estos Instantes eternos en el Jardín de Pachamama.
Aprendamos un poco sobre:
Acsumama: En el Tahuantinsuyo se comía y se come montones de papa y se han desarrollado muchísimas variedades. Antiguamente, había más de 1.000 variedades de papa gracias al rayo divino de la Madre Acsumama.
Su influencia apareció casi 2.000 años antes de nuestra era, cerca del lago Titicaca. Las papas se congelaban y así podían guardarse y alimentar al pueblo en épocas difíciles, al ser remojadas en agua.
Esta práctica sigue en la actualidad entre nuestros uaikis de las comunidades Q'eros, y la técnica es muy simple: se lleva muchas papas a una pampa o valle de altura. Se esparcen en el suelo y se dejan de 7 a 10 días. Se congelarán cada noche debido a las temperaturas que bajan a -5 grados y se descongelarán cada día en temperaturas que pueden llegar a los 18 grados.
Luego se los lleva a la casa y se guardan hasta que se quieran comer en sopas y estofados.
Se llama chuño y se utiliza mucho aún hoy en día.
La papa era, junto con el maíz, símbolo de abundancia y prosperidad, y por eso se pedía en agosto su abundante presencia en las huertas de las Comunidades.
Saramama: Se dice que Kuru, un brujo poderoso, quería estar con esta Diosa, pero a Saramama le repugnaba Kuru. Y su Madre, Pachamama, fue engañada por Kuru y pensaba que era maravilloso. Y entonces, Saramama le gritó a Tayta Inti y, mientras oraba a su Padre, le apareció Kuru. Entonces un rayo dorado bajó desde el cielo y, cuando tocó a Saramama, ella empezó a transformarse. Se convirtió en una mazorca de maíz gracias a la intervención de Tayta Inti, mientras Kuru se convirtió en gusano.
Esta Mamita es de suma importancia, no solo por la comida y harina, sino porque gracias a Ella se hace la Chicha (bebida hecha con maíz fermentado), elixir fundamental en la vida andina. Y que se usa en todas las ceremonias y festividades.
Esta Madre es reverenciada en todas las comunidades en el mes de mayo, época que es cosechado el maíz, y al hacerlo, las mujeres cantan iconos ancestrales y adoran a la Madre Saramama.
Cocamama: Esta hoja sagrada es asociada con la alegría y la salud. Y “pijchar” o mascar hojas de Mamakuka ayuda a trabajar y respirar mejor y es un estimulante suave. En la historia hay muchos ejemplos de la reverencia que recibía en todo el continente del Tahuantinsuyu; todo era acompañado con hojitas de coca.
Aún hoy se regalan hojas de coca y esto es muy apreciado. Se crea así un vínculo de ayni.
Seguiremos estudiando la cábala andina y su Árbol de la Vida, formado por aspectos de Pachamama que fueron y son reverenciados ceremonialmente y que forman parte de la vida de los uaikis andinos.
Y tenemos que prepararnos para el día 1ro de agosto en el que Pachamama y Wiracocha abren sus cuerpos energéticos para recibir la Gratitud y Amor de sus hijos e hijas, y así formar el círculo de Vida, Conciencia y Amor Incondicional que es la fuente Infinita de la Vida y sus aspectos.
Pachamama Pachakamaq
Madre vida, luz de amor
Te agradezco por mi vida
Por mi aliento y por mi voz
Te agradezco por mis sueños
Y el latir de un corazón
Por el Sol de cada día
Por el agua y su sabor
Por el aire, por el viento
Por el fuego y su calor…
Kike Pinto
Escuela Solar Andina
Comentarios